¿Por qué Sync!?

Acerca de SYNC!

Allá donde acaba nuestra capacidad de reconocimiento (ver lo diferente, lo desconocido, en términos de oportunidad), de relación (imaginar alianzas inesperadas y habitar el conflicto) y revuelta (pensamiento estratégico colectivo derivado de la experimentación cotidiana), es donde empiezan nuestras derrotas (O dicho de otra manera: el capitalismo fluye por aquello que no reconoce)

¿Podría ser la música electrónica un artefacto de reconocimiento, relación y revuelta? ¡Síí! ¿Y cómo podríamos empezar a generarlo? ¡Con un festival autogestionado! ¿Dóoonde? ¡En un centro social!

A continuación os presentamos una exposición de razones por las que hemos elegido Sync! como una de las acciones colectivas anuales del Nodo de Producción de Carabanchel,a pesar de que a más de la mitad de lxs integrantes de nuestra Asamblea ni siquiera les gusta el Techno.

1

Sync! es una apuesta por la sincronización colectiva de todas las personas y colectivos que se sienten atraídos, en cualquiera de sus formas e intensidades, por el universo de la música electrónica. Una invitación a utilizarla como puerta de acceso a otros mundos y formas de hacer.

2

Sync! es una iniciativa impulsada desde el Nodo de Producción de Carabanchel [https://nodocarabanchel.net], proyecto colectivo que busca generar, dentro y fuera del barrio de Carabanchel, economías que permitan producir, defender y conservar las condiciones necesarias para la reproducción de la vida a través de procesos colectivos, autogestionarios y autónomos basados en la confianza y el apoyo mutuo.

3

Sync! es una invitación a desafíar el orden establecido. ¿Es posible un festival de música electrónica similar en atracción, calidad y disfrute a lo que nos ofrece el mercado de la industria musical, y hacerlo de manera autogestionada? Nosotras pensamos que sí, pero el resultado final no depende (únicamente) de nosotras.

4

Sync! es un reconocimiento a cada una de las partes que hacen posible un festival de música electrónica. Por esta razón no encontrarás en este festival camarerxs, técnicxs, vigilantes, formadorxs, limpiadorxs, cocinerxs, músicxs, artistas ni público aunque las tareas que desempeñen circunstancialmente puedan indicar lo contrario. Sync! solo será posible con el reconocimiento y la implicación de cada una de sus partes, incluida la tuya ;). Sync! es una oportunidad de fantasear con la ilusión de una comunidad en la que las desigualdades se diluyen.

5

Sync! es una llamada de atención. Los límites de un festival autogestionado no los determina ninguna restricción económica, normativa o de derecho de autor, sino la capacidad colectiva de imaginar, autoorganizarse y compartir los conocimientos, los medios materiales y el tiempo necesarios para hacerlo posible. La capacidad de reconocer diferencias, de imaginar alianzas, de confiar en otras formas de hacer (y en otras), de sentirnos -y de hacer sentir- parte. La capacidad de sostenernos mientras lo hacemos.

Cómo encontrar un equilibrio entre poder ser pagado por producir música, preparar un set, dar un taller o desempeñar cualquier otra función necesaria para hacer posible un festival, y la libre circulación del conocimiento, las obras y demás riqueza que producimos y reproducimos, es uno de los retos a los que nos enfrentamos colectivamente, y a los que tratamos de dar respuestas (mientras gestionamos contradicciones) desde estructuras como un Nodo de Producción. En este sentido, Sync! es una oportunidad más de explorar, experimentar y reflexionar colectivamente sobre este tipo de cuestiones, porque nos gusta aprender mientras hacemos.

6

Sync! es una declaración de intenciones. El festival desarrollará la mayor parte de su programación en un centro social okupado autogestionado, el ESLA EKO Carabanchel. En este sentido, es una invitación a vivir los centros sociales autogestionados como recursos colectivos únicos en la ciudad, como lugares donde aprender a hacer política con cualquiera, como laboratorios de experimentación colectiva donde imaginar y explorar otros mundos posibles desde el hacer colectivo, la alegría y sin la presión que imponen los espacios sometidos a las lógicas del mercado.

Su defensa, sostenimiento y reproducción, dependen también de nuestra capacidad e imaginación colectiva para abrirlos al uso, cuidado y disfrute de otrxs en la ciudad.

7

Sync! aspira a ser un espacio seguro libre de cualquier agresión o violencia machista. Al igual que los lugares donde se celebra, es un festival transfeminista con el que aspiramos a generar una comunidad abierta, rebelde y alegre, capaz de responder de manera autónoma a cualquier tipo de agresión, sin dejar de promover por ello los procesos restaurativos y la construcción de propuestas desde lo no punitivo.

8

Sync! es una prefiguración: la oportunidad de vivir la música electrónica y la fiesta como experiencia (artefacto) de reconocimiento, relación y revuelta. Aquí y ahora. Como instantánea de un mundo ajeno (¡ni que sea por unas horas!) a las lógicas neoliberales que gobiernan la ciudad, pero sobre todo como (micro) experiencia de autonomía política extrapolable a otras formas de lucha y ámbitos de la vida. Sync! como performance, como un carnaval.

9

Sync! es un experimento: ¿Podría ser un festival de música electrónica una herramienta de intervención política? ¿Es posible hacer política a través de la música y la fiesta? Nosotrxs pensamos que sí, pero también somos conscientes de que no todo vale.

Desde el NPC, apostamos por la política con cualquiera, en cualquier sitio, a cualquier hora y desde el hacer cotidiano; pero también por la política como un proceso que siempre es colectivo y que necesariamente debe estar conectado a comunidades tangibles (con necesidades y conflictos concretos) y a espacios colectivos que nos trasciendan.

Espacios en los que identificar otras sensibilidades, en los que rendir cuentas, en los que aprender a gestionar el conflicto, en los que generar interdependencias. Y espacios autocríticos: a nuestro repertorio de prácticas militantes le faltan experiencias de colectivización, desobediencia y acción directa, y le sobran horas de Instagram.

10

Sync! es (pretende ser) un punto de partida hacia otra forma de entender el ocio y la industria que lo desarrolla, empezando por las relaciones que los determinan. Un punto de partida hacia otras formas de vivir la fiesta y la música electrónica. Una invitación a pensarlas como herramientas políticas, como puertas de acceso a otros horizontes.

La historia de la música electrónica está plagada de experiencias que demuestran su potencial como herramienta de resistencia, empoderamiento y emancipación: Kingston, el Bronx y el Harlem neoyorkinos, la comunidad negra de Chicago, el techno postindustrial de Detroit (¡y de Asturias!), el Londres de finales de siglo con sus periferias inmigrantes, las radios piratas que catapultaron muchos de estos sonidos y ritmos...

Con Sync! no estamos inventando nada. Es una propuesta que surge de la unión y las ganas de muchas, que bebe de otras experiencias pasadas y presentes, y que será posible gracias a la generosidad de decenas de colectivos y personas que disfrutan de la música tanto como nosotras, y con las que compartimos el anhelo por otras formas de hacer y de estar en la ciudad.

Desde el Nodo de Producción de Carabanchel lanzamos la primera edición de Sync! con el deseo de que en un futuro cercano, otrxs muchxs que comparten nuestros principios hagan suya esta propuesta y se unan a la organización de próximas ediciones del festival. To be continued...

Necesitamos herramientas
y la música electrónica las tiene.